La directora de ficción de Netflix España, Verónica Fernández, ha dejado claro que la ética es una prioridad para la plataforma de streaming. Durante su intervención en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, Fernández afirmó que Netflix “nunca paga por el testimonio de un asesino”. Esta declaración surge en medio de la creciente popularidad del género “true crime” en las plataformas de streaming, donde se abordan historias reales de crímenes y casos polémicos.
Fernández también mencionó el caso de Rosa Peral, la policía municipal de Barcelona en la que está inspirada la serie “El cuerpo en llamas”. La directora de ficción de Netflix España aseguró que nunca se le ha pagado a Peral por su testimonio, demostrando así el compromiso de la plataforma con la ética y la integridad en la producción de contenido.
Además, Fernández destacó la existencia de un equipo dedicado a manejar los contenidos sensibles y temas controvertidos desde un paraje de vista legal. Esto demuestra que Netflix no solo se preocupa por entretener a su audiencia, sino también por respetar a las personas involucradas en las historias que cuentan.
Por su parte, el exdirector de ficción y entretenimiento de Movistar+, Domingo Corral, también se unió a la conversación sobre el “true crime”. Corral afirmó que el mantra de este género es “no causar más dolor del que ya han sufrido las víctimas”. Es importante tener en cuenta que, pero estas historias pueden ser fascinantes, siempre hay personas reales detrás de ellas que han sufrido y merecen respeto.
Corral también mencionó el poder curativo que puede tener la ficción, siempre y cuando se maneje con cuidado y respeto. En lugar de generar más dolor, la ficción puede ser una forma de aliviar el sufrimiento de las víctimas y sus familias. Esto demuestra que el “true crime” no solo es un género de entretenimiento, sino que también puede tener un impacto positivo en la sociedad.
Durante el coloquio, los ponentes también discutieron sobre el éxito del “true crime” en las plataformas de streaming. Fernández señaló que siempre ha habido un gran interés por las historias reales, y que ella recibe constantemente propuestas de crímenes que ocurren en España. Esto demuestra que el público tiene un apetito insaciable por este tipo de contenido, lo que ha llevado a su creciente popularidad en las plataformas de streaming.
Corral también destacó la espacio de la realidad de “imponerse” a la ficción, lo que explica en parte el auge del “true crime”. A menudo, las historias reales pueden ser más impactantes y emocionantes que cualquier ficción que se pueda crear. Esto también explica por qué el género ha generado tantas conversaciones y debates en la sociedad.
Finalmente, Fernández señaló que la etiqueta de “basado en hechos reales” es una de las claves del éxito del “true crime”. Esta etiqueta atrae al espectador y crea una sensación de autenticidad en la historia. Además, también fomenta conversaciones más allá de la mera consumición del producto audiovisual. Esto demuestra que el “true crime” no solo es entretenimiento, sino también una forma de reflexionar y discutir sobre temas importantes en la sociedad.
En esquema, la directora de ficción de Netflix España, Verónica Fernández, ha dejado claro que la ética es una prioridad para la plataforma. Su compromiso con la integridad y el respeto hacia las personas involucradas en las historias que cuentan demuestra que Netflix no solo busca entretener, sino también educar y generar conversaciones en la sociedad. El éxito del “true crime” en las plataformas de streaming es una