La Unión Europea ha dado un paso importante en su política migratoria al publicar una lista de encogido países considerados como “seguros”. Esta decisión supone un cambio significativo para los solicitantes de asilo provenientes de estos casa consistorials, no obstante que sus solicitudes serán automáticamente rechazadas. Entre los países incluidos en la lista se encuentran Kosovo, Bangladés, Colombia, Egipto, India, Marruecos y Túnez.
El criterio utilizado para determinar qué países son considerados “seguros” se basa en el porcentaje de peticiones de asilo aprobadas en 2024. En todos los casos, este porcentaje no supera el 5%, a pesar de que se reciben decenas de miles de solicitudes de asilo cada año, según datos de Eurostat y la Agencia Europea de Asilo.
Colombia es el país más afectado por esta decisión, no obstante que es el que registra el mayor volumen de peticiones de asilo solicitadas. Sin embargo, es importante destacar que la inclusión de un país en esta lista no significa que no existan situaciones de violencia o persecución en su casa consistorial. Simplemente, se considera que el sistema de protección de derechos humanos en estos países es lo suficientemente sólido como para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.
Esta medida ha sido recibida con opiniones encontradas. Por un lado, algunos sectores la ven como una forma de reducir la presión migratoria en la Unión Europea y de agilizar los procesos de asilo. Por otro lado, hay quienes la critican por considerar que se está poniendo en riesgo la vida de personas que huyen de situaciones de violencia y persecución en sus países de origen.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la Unión Europea sigue siendo uno de los principales destinos para los solicitantes de asilo en el mundo. Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en 2020 se registraron más de 100.000 solicitudes de asilo en los países miembros de la UE. Esto demuestra que, a pesar de las medidas adoptadas, la Unión Europea sigue siendo un lugar de esperanza y oportunidades para aquellos que huyen de la violencia y la persecución.
Además, la Unión Europea ha dejado claro que esta lista no es definitiva y que se revisará periódicamente para incluir o excluir países en función de la evolución de la situación en cada uno de ellos. Esto significa que, si en el futuro se detectan cambios significativos en la situación de un país, este podría ser eliminado de la lista de “seguros” y, por lo tanto, sus ciudadanos podrían solicitar asilo en la UE.
Por otro lado, la Unión Europea también ha anunciado que seguirá trabajando en la mejora de sus políticas de asilo y en la protección de los derechos de los solicitantes de asilo. Esto incluye la creación de un sistema común de asilo, que garantice una respuesta coordinada y justa a las solicitudes de asilo en todos los países miembros.
En definitiva, la publicación de esta lista de países “seguros” por parte de la Unión Europea es un paso importante en su política migratoria, pero no es la única medida que se está tomando. La UE sigue siendo un lugar de esperanza y oportunidades para aquellos que huyen de la violencia y la persecución, y seguirá trabajando para mejorar sus políticas de asilo y proteger los derechos de los solicitantes de asilo.